Para buscar soluciones a las viviendas inadecuadas, construidas con materiales precarios o carentes de servicios básicos, el Grupo BID organiza los días 29 y 30 de septiembre el Foro de Vivienda 2022: Soluciones resilientes para la reducción del déficit habitacional en América Latina y el Caribe (ALC).
Se trata de un evento de alto nivel con expertos y referentes de este sector en EE. UU., Latinoamérica y el Caribe para abordar el problema con múltiples propuestas novedosas.
«Es un espacio único para explorar soluciones de vivienda innovadoras, asequibles y carbono neutrales con las que hacer frente al déficit habitacional», explicó en sus redes sociales.
Mauricio Claver- Carone, presidente del BID, indicó que el gran déficit habitacional de la región representa una enorme oportunidad para impulsar la construcción de vivienda verde y resiliente a los desastres naturales y con la mejor propuesta de valor.
«Trabajando juntos con los sectores público y privado, podemos desarrollar incentivos e instrumentos financieros que permitan ofrecer viviendas dignas y asequibles a nuestra gente, aprovechando el apetito de los inversores», agregó.
El Foro de Vivienda 2022 contará con la presencia de:
— Máximas autoridades de los Ministerios de vivienda y desarrollo urbano de la región
— Directivos de instituciones financieras
— Constructores de vivienda
— Expertos de instituciones académicas y organismos internacionales como la Universidad de Harvard, el Lincoln Institute, entre otros.
Aquí puedes conocer a los ponentes: https://www.iadb.org/es/eventos/Foro-Vivienda-2022
Soluciones de vivienda sostenibles y resilientes
El BID anunció que durante el Foro se hará un diagnóstico del déficit habitacional de los países de la región y se presentarán productos de financiamiento y subsidio.
Además, se estudiará cómo promover la participación del sector privado en coordinación con el sector público y social en soluciones de vivienda resilientes y bajas en carbono con énfasis en equidad de género y diversidad.
«El Grupo BID apoya al sector público y privado con financiación y soluciones de vivienda sostenibles y resilientes en la región», señala en un comunicado.
El respaldo va en línea con los objetivos de adaptación y mitigación del cambio climático de su Visión 2025, la hoja de ruta del BID para la reactivación económica y el desarrollo sostenible de ALC tras la pandemia.
No tienen un hogar digno
El 45 % de la población de América Latina y el Caribe no tiene un hogar digno en el que residir, lo que significa que habita en viviendas inadecuadas, construidas con materiales precarios o carentes de servicios básicos.
Según el BID, ni el elevado ritmo de migración a la ciudad ni la constante formación de nuevos hogares han ido acompañados de la necesaria oferta de soluciones de vivienda.
«Este hecho ha dejado a un porcentaje significativo de la población de la región residiendo en áreas periféricas, asentamientos informales y de alto riesgo climático», indica.
Las personas interesadas en este evento pueden inscribirse aquí.