El mundo inmobiliario, a veces reticente a incorporar velozmente nuevas tecnologías, no es ajeno a las redes sociales y tiene una activa participación, incluso aquellas poco convencionales como LinkedIn. Casi no hay empresa en la industria que se abstenga de ellas, por su uso para publicidad, branding o venta directa.
Las redes sociales ya forman parte de nuestra cotidianeidad. Interactuando a través de ellas pasamos gran parte de nuestro día comunicándonos, entreteniéndonos, informándonos e incluso trabajando desde ellas o con ellas.
Según el informe anual #Digital2021 elaborado por Hootsuite y la agencia We Are Social, el 54% de la población global es usuaria activa de redes sociales. Las redes con mayor penetración son Facebook y YouTube, con 2.740 y 2.291 millones de usuarios respectivamente.
En el caso de la industria de bienes raíces existe “eI barómetro sobre el uso de las redes sociales en el sector inmobiliario” realizado por SMART Real Estate, agencia de comunicación y marketing especializada en el sector inmobiliario en España.
Con una muestra de 153 encuestados de distintas ramas del sector en España, la consultora analizó cómo emplean en cuanto a tipología, periodicidad, publicidad, etc., las redes sociales.
Apuestan por LinkedIn
Del estudio se desprende que solo el 2% afirmó no tener presencia en ninguna red social. Del 98 % que sí está en redes, un 25 % lo hace desde hace poco (menos de dos años), un 40% desde hace 3 a 5 años y el resto desde hace más de 5, es decir, comenzó hace poco a ver su utilidad para su negocio.
En lo que coinciden ese 9 % es en apostar sin lugar a duda por LinkedIn. Es la red en la que todos tienen perfil y auguran que será la que mayor proyección de futuro tendrá (un 52 % de los encuestados).
Tras LinkedIn, un 67% de los entrevistados está en Twitter, un 66% en Facebook, un 63% tiene canal en YouTube y un 52% publica en Instagram. Esta última red social también es apoyada como futuro del sector por un 40 % de los participantes.
El objetivo que persiguen más de la mitad de los encuestados (58%) es tanto comercial como de marca (5 %), mientras el 42% restante solo las utiliza para branding.
La frecuencia de publicación en las distintas redes sociales es muy similar para todos los encuestados. En Facebook, Twitter y LinkedIn, la mayoría de las empresas analizadas publica entre 2 y 3 veces por semana.
En YouTube y Vimeo, realizan publicaciones mensuales. Aquellos que utilizan Pinterest (apenas un 5%) publican semanal y quincenalmente. Por último, los pocos encuestados que manifestaron tener presencia en TikTok realizan entre 2 y 3 publicaciones semanales.
Un uso muy conservador
En cuanto a la tipología y formatos de las publicaciones, la mayoría de los encuestados publica posts con textos e imágenes y videos. En Instagram, la gran mayoría de ellos publica también stories.
El sector se muestra conservador, son muy pocos los que se atreven con formatos más novedosos como lives y directos, webinars, podcasts y encuestas o las nuevas funcionalidades de redes consolidadas como los reels en Instagram o las nuevas stories de LinkedIn.
Son muy pocos los que se atreven con formatos más novedosos los reels en Instagram o las nuevas stories de LinkedIn.
En cuanto a la gestión de las redes sociales, la mayoría llevan a cabo su monitorización de forma interna a través del Departamento de Marketing (58%), un 17% lo externaliza, un 15 % apuesta por el formato híbrido. Lo preocupante, según el estudio, es que un 10 % confíe en otros departamentos o áreas para su gestión (Recursos Humanos, negocio o incluso Dirección).
En cuanto a la inversión publicitaria, las redes favoritas por las empresas inmobiliarias son Facebook, Instagram y LinkedIn, seguidas de lejos por Youtube y Twitter.
La asignación pendiente
El engagment es la asignatura pendiente. Sin duda, un punto de mejora importante a nivel general. No podemos olvidar que las redes sociales a nivel empresarial nacieron para fomentar la conversación con el cliente, con el público objetivo.
No se trata de un canal de comunicación unidireccional, sino que el objetivo es crear comunidad y principalmente tener interacción con ella. Por tanto, de nada sirve tener perfiles en redes, gestionarlos, y no generar engagment con tu comunidad.