El proceso Inteligente de Modelado en 3D para la Construcción (metodología BIM), contribuye a tener un rendimiento limpio, eficiente y sostenible en la construcción, ya sea en edificios, carreteras o puentes, entre otras infraestructuras.
Un ejemplo del uso y beneficios de BIM es la construcción del nuevo Aeropuerto Internacional de Palmerola, en Honduras. El software permitió ejecutar una serie de herramientas tecnológicas para disminuir el impacto de la construcción de esta edificación en el ambiente.
La metodología BIM es una herramienta de trabajo colaborativo aplicada al sector de la construcción, que se compone de una colección de datos de un edificio organizados para facilitar la gestión de proyectos de ingeniería, arquitectura y construcción para obtener mejoras en el resultado y eficacia en los procesos.
Una metodología como la BIM permite experimentar con diferentes diseños, una vez que el edificio está terminado, también ofrece posibilidades de análisis y mantenimiento de datos, señala la empresa Amanco Wavin México.
Además, proporciona las herramientas para ayudar a todas las partes involucradas en las fases de un proyecto de construcción, desde el electricista, plomero y arquitecto, cada uno aportando su experiencia. Al trabajar con BIM, se crea una base sólida para la toma de decisiones a lo largo del ciclo de vida de un proyecto.
Aeropuerto Internacional de Palmerola
El aeropuerto está rodeado de montañas y se ve afectado por el paso de huracanes y tormentas tropicales que inundan la pista y los edificios de la terminal. Para evitarlo, se instaló un sistema de drenaje pluvial sifónico llamado QuickStream, de Amanco Wavin.
Esta solución desaloja el agua de lluvia en cubiertas y es adecuada para grandes superficies como pistas de aeropuertos. El proyecto contó con el desarrollo de la metodología BIM y permitió que gerentes, ingenieros y equipo comercial de Wavin trabajar en conjunto.
De acuerdo con Joel Guzmán, arquitecto técnico, el avance de este proyecto ha sido fluido y puntual gracias a BIM. “Tener los diferentes sistemas de productos utilizando la misma metodología de modelado de construcción es excelente”.
Uno de los principales beneficios del uso de estas herramientas tecnológicas fue un ahorro del 30% en el tiempo de instalación. Asimismo, una lista de materiales precisa y una interacción efectiva entre los especialistas gracias a la metodología.
Felipe Mier, director de Amanco Wavin México, dijo que en cada fase del ciclo de vida de un edificio el respaldo de BIM permite prácticas “rentables, conscientes de los residuos y más respetuosas con el medioambiente”.