El mundo está viviendo una situación inusual después del covid-19, lo cual, entre muchas otras cosas más, causó un aumento en el precio de varios commodities a nivel mundial. La principal materia prima para la fabricación de muebles y gabinetes de cocina es una de ellas, la madera vio incrementado su precio internacional en US$579.
Según un análisis de la empresa de consultoría Central American Business Intelligence (CABI) el precio de la madera, tal como sucedió con el maíz o trigo, también se “disparó”, duplicando su precio. Creció más del 144%, en comparación al precio que estaba antes de la pandemia.
Paulo de León, analista financiero y económico de CABI, explicó que antes de la pandemia el precio de la madera estaba a US$400 y ahora se ubica en el rango de los US$979.
“Esto implica un aumento de costos de la madera (melamina, pino corrugado y prensado) en todo el mundo. La situación va a presionar el costo de los muebles y gabinetes de cocina, entre otros, porque el precio de la materia prima mundial se disparó”, dijo.
El economista agregó, que el precio del hierro igualmente se elevó. “El precio del hierro ha subido fuertemente, también el cobre“, señaló al explicar que los precios de comida y materiales de construcción están “volando”, es decir, subiendo muy fuerte en el mundo.
Hierro y sector inmobiliario
Según una publicación de Prensa Libre, un alza internacional en el precio del acero impactó seis productos en Guatemala, siendo los efectos de la pandemia y el alto costo de los servicios logísticos las principales causas.
Lo anterior puede significa para los desarrolladores una reducción en su margen de ganancia. Aunque cabe la posibilidad de que transfiera el costo al comprador. Eso redunda en que el consumidor desembolsará un poco más de dinero, sí quiere un inmueble.
Durante un webinar de RI, Diego Flores, director de proyectos en Idea Central, mencionó que el precio del hierro en el país incrementó entre 15% y 20%, por lo que todos los nuevos desarrollos van a trasladar el costo al consumidor final.
Otro factor es que el transporte de China a América pasó de US$750 a unos US$1 mil 500. El resultado: la materia prima para construir que se importe desde Asia (piso, azulejos) tendrá un sobrecoste.
“Eso hace que sea un buen momento para comprar. Es la oportunidad para los compradores de aprovechar la sobreoferta. Difícilmente se logre la actual sobreoferta al precio actual”, señaló el director de proyectos en Idea Central.
Tres razones detrás del incremento
Regresando a la explicación de Paulo de León, consideró necesario que se sepa que Guatemala es una décima de la demanda mundial de materias primas.
“Es decir somos tomadores de precio, lo que significa que lo que produzcamos o lo que compremos es irrelevante para el precio. Guatemala no tiene ninguna injerencia sobre nivel de precios mundiales hagamos lo que hagamos”, dijo.
Razón 1: economía bipolar
La crisis mundial del covid-19 está causando una economía bipolar, con dos velocidades, sectores ganadores y sectores perdedores. Por eso la recuperación económica es en forma de K, explicó el economista de CABI.

Razón 2: costo de envío
La segunda razón por la cual las materias primas subieron es porque el costo de transporte (shipping) a nivel mundial se disparó.
El costo de un contenedor en julio 2020 tenía un valor de US$1 mil 500, y en la actualidad asciende a US$4 mil 500.
Los puertos mundiales no están funcionando al 100% por los contagios de covid-19. Y como la demanda es alta de contenedores, y la oferta ha caído, los precios de shipping se han disparado.

Razón 3: política monetaria
La última razón está relacionada con la Política Monetaria. Cuando se empieza a inyectar dinero de forma artificial, genera inflación. “Lo que está afectando son las cuantiosas inyecciones de dinero por parte de la Reserva Federal de los EE. UU.”, aseguró De León.
“Desde el año 70 hasta el 2008 la velocidad de inyección de dinero era relativamente estable, y después se aceleran, pero con la crisis hubo un descontrol”, subrayó.
La Reserva Federal es un banco que sí tiene incidencia a nivel mundial. Además es el sitio donde se realizan las transacciones relacionadas con las materias primas (commodities).
“Lo que vemos es que la Reserva Federal está monetizando la deuda, y por lo tanto creemos que van a existir presiones inflacionarias”, enfatizó el economista.

Aquí puedes ver la presentación completa de CABI: ¿Qué esperar de la inflación este 2021?
* Con información de Sandra Vi / República
También puedes leer en República Inmobiliaria:
Web app ayuda a analizar precios de vivienda de ciudad de Guatemala y Mixco